top of page

Taller Mutante

  • Foto del escritor: Marina Lillo García
    Marina Lillo García
  • 24 may 2020
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 15 jun 2020

En esta entrada del blog, pretendo explicar los conceptos propuestos y los los trabajos desarrollados por mi equipo en el taller 2020 del Instituto Mutante de Narrativas Ambientales de Matadero Madrid.


............................................................................................................................................


A continuación he seleccionado fragmentos interesantes del dosier que nos fue enviado antes del taller. Considero que con estos fragmentos se puede entender el proyecto y sus intenciones a grandes rasgos:


"El proyecto Cli-Fi TV Series invita a artistas y cineastas a dirigir episodios de entre 40 y 50 minutosy a trabajar junto con urbanistas, científicos, agentes de las administracionespúblicas y ciudadanía en mesas de guión interdisciplinar para imaginar nuevos modelos urbanos y de cohabitación con otras especies. El objetivo es dibujar futuros no apocalípticos a través de la producción audiovisual, fábulas de naturación persuasivas y capaces de reunir la complejidad de estos procesos integrando también miradas críticas como la biofobia. Además, el proyecto explora las posibilidades de la ficción como herramienta de diseño para lo inesperado."


"¿Qué consecuencias podrían tener estos procesos de naturación llevadosal extremo? ¿Con qué otras y nuevas especies tendríamos que convivir? ¿Qué concesiones van a ser necesarias por nuestra parte para cohabitar con estas especies en entornos urbanos?"


el IMNA propone proyectos en la ciudad de Madrid con el potencial de convertirse en modelos de transformación. Cli-Fi TV series debe entenderse pues en este marco de trabajo de investigación situada en procesos de transformación urbana, un marco que propone las ciudades como lugares de acción y espacios de posibilidad, como entidades territoriales que pueden liderar el camino en respuesta a la emergencia climática.


En términos de Bruno Latour, la realidad se formatea primero a través de “cuestiones que nos preocupan” o matters of concern antes que a través de cuestiones científicas o matters of fact. Así, las ficciones climáticas son relatos de interpretación y resignificación del presente.


backcasting—herramienta paraplanificar proyectos a largo plazo que consiste en la creación o selección de una visión deseable para el futuro y que sirve para concretar los objetivos específicos a los que se quiere llegar


El horizonte de “sostenibilidad” para nuestra especie en las ficciones de la serie se encuentra en este sentido en el territorio intermedio entre distopia y utopía que Kevin Kelly describe como “protopia” en “The Inevitable” (2016):

Nuestro destino no es ni la utopía ni la distopia ni el estatus quo sino “protopia”. Protopia es un estado algo mejor que el de hoy y el de ayer. Es algo más complejode visualizar porque contiene tantos problemas nuevos como beneficios, unainteracción compleja entre el trabajo propositivo y la ruptura que es difícil depredecir. (...) Protopia define un estado en el que no estamos luchando por lasupervivencia (distopia) pero tampoco aceptamos la perfección (utopía) y nos hacemos responsables de la necesidad de inventar nuevas y mejores versiones de la realidad.



Capítulo 1 // Madrid Planet City de Liam Young Dirigido por el arquitecto Liam Young, quien trabaja en el campo del diseñoespeculativo y la ficción, (codirector del grupo de investigación Unknown Fields), el primer episodio de Cli-Fi TV series propone la siguiente cuestión: ¿Cómo sería Madrid si tuviéramos que reconstruirla en el espacio de tansolo dos manzanas para que la naturaleza salvaje tomara el resto de superficiede la ciudad?


¿Es posible diseñar una única ciudad para 7 millones de habitantes? ¿Qué pasaría si revertimos radicalmente la expansión urbana, condensando la población mundial en una única ciudad, retractándonos de las ideas preconcebidas de naciones y fronteras, para devolver el resto del planeta a un estado de asalvajamiento?


Planet City es una mega ciudad imaginaria que actúa como prototipo del potencial productivo de la hiper densidad.


...................................................................................................................................


Cada día, había varias charlas. Los primeros dos días, más de introducción al proyecto y los demás, con distintas temáticas, siempre alrededor de la sostenibilidad y el diseño.

(Aunque no ahondaron demasiado en problemas reales y se quedaron muy en la superficie. Algunas incluso promovían ideas un poco dudosas; por ejemplo en una charla sobre consumo responsable se recomendó el biodiesel como alternativa sostenible. Hay que tener en cuenta que esto estuvo financiado por la Fundación Banco Sabadell, no se podía uno esperar demasiada realidad).



Estos son apuntes que tomé durante las presentaciones iniciales, combinando lo que me interesaba de lo que se iba diciendo con algunas ideas que me iban surgiendo:



Nos dividieron por equipos para trabajar con la metodología de "enjambres"; que busca "resolver problemáticas específicas mediante procesos basados en la inteligencia colectiva."

Cada integrante del equipo tenía una función concreta; comunicación, coordinación, análisis, cooperación... De manera que los intercambios dentro del enjambre fueran eficaces y se pudieran comunicar de manera efectiva a los demás enjambres.



Cada equipo estaba enfocado a resolver aspectos concretos que fueron brevemente presentados. A pesar de que mi enjambre estaba compuesto principalmente por estudiantes de arquitectura, decidimos centrarnos en:


Closed loop Food production- ¿How can you produce all the food and water required for a city in the same location where the city actually exists? ¿Can you weave spaces of production into spaces of consumption rather than traditional models of center and periphery?


Por tanto, decidimos principalmente, resolver la cuestión de la producción de comida y en general el cultivo y los ecosistemas generados en el gran edificio en altura que se nos planteaba desde el proyecto, el cual debía albergar toda la población de Madrid en el espacio en planta de los barrios de: La Chopera y Moscardó, pertenecientes al distrito Arganzuela y Usera respectivamente.




Al principio, intentamos entrar más en temas de cifras, que todo fuera muy exacto y bien calculado (a pesar de la locura que supondría); diseño, soleamiento, agua, la altura que el edificio debía tener para albergar en su interior tanto el espacio habitable como el espacio productivo (de manera que no drenara ningún recurso del exterior)... Teniendo en cuenta el número de habitantes, cantidad de tierra de cultivo por habitante, de espacio para vivir, zonas de ocio...




Nos dimos cuenta de que el tiempo era muy reducido y nos fueron hablando más del formato final así que decidimos reducir mucho los horizontes y centrarnos en algo muy concreto:

Definir los ecosistemas, los tipos de cultivo y la relación cultural de los habitantes humanos con las demás especies.


Por tanto, nos centramos principalmente en diseñar un pequeño prototipo de juego de cartas sobre asociación de cultivos.

Que vino acompañado de unas láminas sobre estructuras del cultivo, acuapónicas, sobre tierra, sobre las paredes de hormigón reutilizadas del antiguo Madrid... y otra sobre los 4 tipos de ecosistemas por los que los habitantes nómadas del gran edificio irían rotando durante el año.


Para el juego de cartas, decidimos primero dibujar distintas plantas inventadas, ya simplemente por generar un nuevo imaginario visual de este "futuro":

Después, comenzamos a diseñar una baraja de cartas estilo cartas Magic.



Juego de cartas


El juego de cartas de asociación interespecie mutante es un divertido juego utilizado por los habitantes de esta ciudad en altura en muchos distintos contextos. Los niños y adolescentes las utilizan para coleccionar y realizar asociaciones con sus especies favoritas. Los adultos, ya con grandes colecciones, los emplean en sus tardes de ocio y reuniones regenerativas para pasar buenos ratos entre amigos. En estos divertidos momentos, se experimentan e idean nuevas conexiones de plantas, hongos e insectos en los distintos climas de gruta, trópico, volcánico y estepa por los que estos humanos nómadas en altura van trasladándose de forma cíclica a través de las distintas estaciones artificiales de este nuevo megaecosistema.



CLIMAS

Al intervenir el paisaje con una gran infraestructura arquitectónica, los materiales que la configuran y su ocupación generan microclimas dentro de la ciudad de Madrid. Existirán zonas mas soleadas, otras más húmedas y oscuras y otras de climas más constantes. Distinguimos entre cuatro grandes microclimas, en los cuales se cultivan distintos tipos de huerta: GRUTA, VOLCÁNICA, TROPICAL Y ESTEPA


También se realizaron pequeñas aproximaciones con bocetos al diseño de estructuras móviles que albergaran grandes plantaciones de cultivos de asociación y un gran elemento con forma de cortina que subiera el agua por capilaridad desde el río manzanares hacia arriba.



Incluimos pequeños prototipos de nuevas superficies de crecimiento de plantas y hongos. Láminas gelatinosas verticales donde germinan las semillas, hormigones cuya composición se refuerza gracias a la fijación de las raíces...



SOPORTE I: infraestructura

Gracias al cultivo de algunas especies adaptadas, podemos “regenerar“ el suelo sobre el que crece el cultivo.

La regeneración de infraestructuras en proceso de degradación se consigue gracias a la existencia de plantas.

Las raíces fijan el suelo ralentizando la propia “muerte de la arquitectura“


SOPORTE II: infraestructura

Estas láminas gelatinosas retienen las semillas en perfectas condiciones para germinar. Cuando se quiere iniciar el cultivo, las láminas, que se cultivan en vertical, se desprenden y colocan en el sustrato para continuar en la segunda fase de cultivo. Este método permite guardar el semillero en un espacio muy reducido, pues se trata de láminas traslúcidas que además se utilizan para dividir espacios y tamizar la luz



En este texto final, resumimos nuestro trabajo:

Enjambre 4

"Nuestro Proyecto consiste en dar respuesta a la cuestión de alimentación y relación con las especies no humanas de los habitantes humanos del gran edificio en altura que contendrá a toda la población de la ciudad de Madrid.

Las personas de esta nueva sociedad habrán desarrollado nuevas formas de conexión con los organismos que permiten su subsistencia en el mundo. Las relaciones de simbiosis y asociación de distintos cultivos serán uno de los principales conceptos que formarán su cultura. Todas las especies crecen juntas, generando relaciones mutuamente beneficiosas. Crecerán por todas partes generando sistemas de ciclos cerrados, en suelos horizontales, en estructuras verticales, en acuapónicas, bajo tierra e incluso sobre materiales de construcción reutilizados del antiguo Madrid (como el hormigón). Los seres humanos conviven con ellas, favoreciendo con su conocimiento y pequeñas acciones, la continuidad de un sistema autogestionado y regenerativo.

Hemos creado una estructura de cortinas vegetales que suben el agua por capilaridad desde el río Manzanares a todo el edificio optimizando así el espacio. También hemos creado un prototipo de juego de cartas para la asociación de cultivo en los distintos climas (divididos por la altura a la que están en el edificio: gruta, trópico, volcánico y estepa) con las distintas especies híbridas de plantas, hongos e insectos, para recalcar el fuerte interés que esta nueva sociedad humana tendrá por las especies con las que convive."


...................................................................................................................................................


El trabajo realizado no fue ni demasiado extenso ni profundo. Perdimos muchos días intentando abarcar demasiado y a la hora de generar la producción se quedó un poco corto. Al principio, las dinámicas de equipo se hicieron muy pesadas. A pesar de que la metodología de enjambres debía ser muy eficiente, nos encontramos con la situación de que los tutores y otros expertos que había guiándo el taller, monopolizaban absolutamente todos los procesos y conversaciones sin dar espacio suficiente para que desarrolláramos nuestras propias ideas. Sin embargo, cuando cogimos carrerilla, el equipo comenzó a funcionar y todos empezamos a producir. Además, la parte de dibujar todas las plantitas, a pesar de no ser lo más efectivo del mundo, fue muy terapéutico y agradable, sobretodo en una semana tan tensa como fue esa para mí.

Considero que el resultado a pesar de no entrar en cuestiones pertinentes del todo, es coherente y bonito. No se podía pedir mucho más de los equipos en un tiempo tan reducido.


En referencia al concepto general del taller, no estoy segura del todo. Todas las ideas estaban muy preconcebidas. Me alegra muchísimo que las ficciones se estén cada vez encaminando más hacia futuros con mayor relación con el presente, la emergencia climática y la necesidad urgente de cambios. Sin embargo, no se si generar ficciones tan extremas y poco concretas, realmente favorece de alguna manera a los procesos de cambio. De hecho estas propuestas están en mi opinión, tan alejadas del camino que se debería seguir, que son casi un despropósito. Las charlas del taller me hicieron ver que no estaban las cartas sobre la mesa del todo siquiera.


La experiencia me ayudó sobretodo a conocer nuevas metodologías de trabajo, los proyectos de las personas que trabajaron con nosotros, (que muchas de ellas eran gente super interesante ), y sobretodo muchas referencias muy potentes (más a nivel de diseño que de sostenibilidad).


Y a pesar de que me hizo tener casi 3 semanas super complicadas en la universidad para ponerme al día, considero que mereció la pena.

 
 
 

Comments


©2019 por Marina Lillo García. Creada con Wix.com

bottom of page