"Sobre el dibujo" John Berger
- Marina Lillo García
- 1 dic 2019
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 5 dic 2019

Leer "Sobre el dibujo" de John Berger está siendo toda una experiencia.
Como el capitulo de Le Pont d'Arc me encantó, cuando nos fue mandado como trabajo de semana leer y reflexionar sobre 4 capítulos más, decidí comprarme el libro. es el primer libro que me compro desde hace muchísimo tiempo. Fui a buscarlo a La Central de Callao y allí estaba. Hay algo demasiado agradable en el encontrar la información que se busca en el mundo físico, en librerías y bibliotecas. Como casi todo lo encuentro con relativa facilidad en la red, la experiencia de investigar y plantearse donde y cómo se clasifica la información en la realidad es apasionante.
Justo estas semanas están ocurriendo muchas cosas y me estoy viendo expuesta a mucha estimulación que está afectando a mi manera de percibir y entender el mundo. (talleres, libros, conferencias, conversaciones, documentales, charlas, exposiciones...)
Estos capítulos dan una nueva dimensión a la comprensión del dibujo, las representaciones, la realidad... Ayudan a desarrollar una mirada tanto sensible y emocional como analítica con la que aproximarnos a lo que nos rodea.
Era justo lo que necesitaba en este momento. Leerle me ha hecho replantearme lo ya vivido y lo ya creado, me ha transportado a otros momentos, lugares y a las experiencias de lo describidlo por el autor. Me entran ganas de subrayar, pintar sobre las páginas, doblar las esquinas, manipularlo, llorar sobre él, darle nuevas capas, apropiarme del discurso que me inspire, apuntarlo en mi cuaderno, arrancar hojas y pegarlas en el armario. Aún no estoy segura de si lo haré.
Gracias por estas referencias.
Aquí dejo las frases que me han gustado o llamado la atención de los capítulos propuestos en el blog. Como siempre, es una lista un poco extensa, se me da mal sintetizar y decidir a veces:
Dibujo del natural
- Para el artista dibujar es descubrir
- Es el acto mismo de dibujar lo que fuerza al artista a mirar el objeto que tiene delante, a diseccionarlo y volverlo a unir en su imaginación
- Los contornos que uno ha dibujado ya no marcan el límite de lo que ha visto, sino el límite de aquello en lo que se ha convertido.
- Un dibujo es un documento autobiográfico que da cuenta del descubrimiento de un suceso, ya sea visto, recordado o imaginado.
- El lenguaje "taquigráfico" del dibujo es relativamente sencillo y directo
- Un dibujo es esencialmente una obra privada, que solo guarda relación con las propias necesidades del artista; una estatua o un lienzo "acabado" es esencialmente una obra pública, expuesta que se relaciona de una forma mucho más directa con las exigencias de la comunicación.
- El espectador (...) frente a un dibujo, se identifica con el artista, (...) ver como si fuera a través de los ojos de este.
- La energía de la pose era ante todo vertical.
- Esta capacidad de movimiento, esta tensión irregular y temporal de su cuerpo, más que uniforme y permanente, tendría que expresarse en relación con los bordes laterales del papel.
- Líneas laterales arbitrarias corrían transversales a su cuerpo desde las curvas a las aristas, como los arroyos corren desde las colinas hasta las angostas torrentes del acantilado.
- Entonces empecé a ver de otra manera la superficie blanca del papel en el que iba a dibujar.
- el movimiento era posible en las tres dimensiones
- Juntas, las dos líneas sujetaban los bordes de la zona que había entre ellas
- Cuando miré al modelo, me quedé maravillado ante el simple hecho de que tuviera volumen, de que ocupara espacio, de que fuera más de la suma total de diez mil visiones de él desde diez mil puntos de vista diferentes.
- Sería muy fácil equivocarse, darle un énfasis excesivo y hacerlo explotar como un globo o desmoronarse como arcilla demasiado fina en el torno; o podría quedar irrevocablemente contrahecho y perder su centro de gravedad.
- Medir por el ritmo, el volumen y el desplazamiento, calcular las distancias y los ángulos como un pájaro que volara a través de una celosía de ramas; visualizar la planta como un arquitecto; sentir la presión de mis líneas y garabatos ene la superficie última del papel...
- (...) retorcido triángulo formado por los dos pezones y el ombligo, las líneas laterales de la espalda y las caderas que descienden hasta que terminan encontrándose.
- Sin embargo, no solo buscaba las proporciones lineales, los ángulos y las longitudes de esos trozos de cordel imaginarios extendidos entre dos puntos, sino también las relaciones de los planos, de las superficies que retrocedían y de las que avanzaban.
- Me había enredado más íntimamente con la figura.
- Vi y reconocí unos hechos anatómicos bastante comunes, pero el caso es que también los sentí fisicamente, como si, en cierto modo, mi sistema nervioso habitara también su cuerpo.
- lo que había dibujado empezó a interesarme tanto como lo que todavía me quedaba por descubrir. (...) Yo lo denomino "momento crítico". (...) A partir de ese instante uno empieza a dibujar conforme a los requisitos, las necesidades, del dibujo.
- Miraba, (...) solo buscando lo que quería encontrar.
- (...) por un instante dejó de ser un hombre que había posado para mí y se convirtió en un habitante del mundo que yo había medio creado en una expresión única de mi experiencia.
Dibujado para ese momento
- ¡ Ahora dibujadlo, sabiendo que está vivo y no muerto!
- Sin embargo, dibujar lo que está realmente muerto requiere un sentido de la urgencia incluso mayor. Lo que estás dibujando no volverá a ser visto nunca más, ni por ti ni por ninguna otra persona (...) es la ultima oportunidad de dibujar lo que no volverá a ser visible, lo que ha ocurrido una vez y no volverá a ocurrir.
- Las apariencias, en cualquier momento dad, son una construcción que surge de los desechos de todo lo que ha aparecido con anterioridad.
- "Está pasando un minuto en la vida del mundo. Píntalo como es" (Paul Cézanne)
- La gente suele hablar de la frescura de la visión, de la intensidad de ver algo por primera vez, pero la intensidad de ver algo por última vez es, creo yo, superior.
- Yo iba a ser el último que mirara al rostro que estaba dibujando
- Su vida ahora era tan finita como el rectángulo de papel en el que yo dibujaba.
- Su rostro ya no era más que un registro de su vida
- Los dibujos permanecieron (...) se parecían a mi padre muerto.
- Nadie dibujaría a una hombre dormido con tal objetividad. (...) Objetividad es lo que queda cuando algo se acaba.
- El dibujo se convirtió en el escenario inmediato de mis recuerdos con mi padre. El dibujo había dejado de estar abandonado y había pasado a estar habitado.
- El cambio que ha tenido lugar es subjetivo. (...) si no existiera este proceso subjetivo, tampoco existirían los dibujos.
- Un dibujo on una pintura presupone otra visión del tiempo.
- Cualquier imagen, como la imagen leída en la retina, registra una apariencia que va a desaparecer.
- La facultad de la vista se desarrolló como una respuesta activa a unas contingencias continuamente cambiables. Cuanto más se desarrollaba, más complejo era el juego de apariencias que podía construir a partir de los sucesos. (un suceso uno tiene apariencias en sí mismo). El reconocimiento es una parte esencial de esta construcción y depende del fenómeno de la reaparición, que ocurre a veces en el flujo constante de la desaparición. Así pues, si en un momento determinado las apariencias son una construcción que surge de los desechos de todo lo que han aparecido con anterioridad, es comprensible que en esta misma construcción puedan dar vida a la idea de que una día todo será reconocible y cesará el flujo de la desaparición. Esta idea es algo más que un sueñó personal; ha suministrado la energía necesaria a una gran parte de la cultura humana (...) el dibujo supone un reto a la desaparición.
- La imagen dibujada contiene la experiencia de mirar
- un dibujo cuestiona sin prisa la apariencia de un suceso y, al hacerlo, nos recuerda que las apariencias son siempre una construcción con una historia. (Nuestra aspiración a la objetividad solo puede derivarse de admitir la subjetividad).
- Un dibujo o una pintura nos obligan a detenernos y a entrar en su tiempo. Una fotografía es estática porque se ha detenido en el tiempo. Un dibujo o una pintura son estáticos porque abarcan tiempo
- ¿Qué contienen en su quietud?
- El dibujo de un árbol no muestra un árbol sin más, sino un árbol que está siendo contemplado.
- Así es como el acto de dibujar rechaza el proceso de las desapariciones y proponen la simultaneidad de una multitud de momentos.
- Ofrece una plenitud y una realidad que solo experimentamos en raras ocasiones durante la vida (La vista de Dela de Johannes Vermeer)
- Funciona conforme a las mismas esperanzas y principios que han llevado a la humanidad a dibujar durante miles de años.
Echar ramas
- El arte descubre lo misterioso. Y cuando se percibe y se descubre, se hace todavía más misterioso.
- Cuando las palabras se aplican a las artes visuales, tanto unas coma otras pierden precisión. Punto muerto.
- Es el continente de lo físico, ene el sentido corporal del término, casi en un sentido anatómico. (Martin Noël)
- Todas sus líneas son tensas, pues encuentran resistencia, buscan una manera de salir, luchan con la fricción o se encuentran cara a cara con la Necesidad, sin la cual no puede existir el mundo físico.
- Cuando uno contempla un dibujo suyo, tiene la sensación de estar mirando un retrato, es decir la representación de una presencia física única, irrepetible. El hacho de dar nombres (non "títulos") a sus imágenes parece confirmarlo.
- La articulación de un árbol representa tanto la historia como el futuro de su crecimiento, de su echar ramas y raíces, de su adaptación y de su búsqueda de La Luz y el agua. (madera = material favorito de Martin)
- Durante muchos años dormí en un cuarto de montaña cuyas paredes y techo eran de tablones de pino. (...) seguía con la vista los recovecos, los arranques y los finales de sus vetas y me daba la impresión de que todas ellas tenían un eco en el cuerpo tendido a mi lado y en el mío propio. Se trataba de una corriente de conexiones semejante.
- la vida no podría desarrollarse sin ese sentido de la dirección (de la supervivencia), el cual extraña cierto tipo de memoria. Las plantas como todo el mundo sabe, siente, son sensibles. Se diría que el agua podría tener memoria.
- Dibuja porque lo que está vivo tiene capacidad de guiar o ser guiado.
Del diario de Janos Lavin
- La actividad más profunda de todas es la de dibujar. Y la que más te exige
- Si pudiera concederle un don al nacer al futuro pintor, este sería el de una vida lo bastante larga para llegar a dominar la técnica del dibujo.
- Casi todos los artistas pueden dibujar cuando descubren algo. Pero dibujar a fin de descubrir, ese es un proceso divino; es encontrar el efecto y la causa. La fuerza del color no es nada comparada a la fuerza de la línea; la línea, que no existe en la naturaleza, pero que expone y demuestra lo tangible con mayor definición que la propia vista frente al objeto en cuestión. Dibujar es conocer con la mano.
- Un gran dibujo (...) es como el mapa de una isla recién descubierta.
- Todos los grandes dibujos se hacen de memoria (...) Incluso cuando tienes el modelo delante dibujas de memoria. El modelo sirve de recordatorio.
- Y esas experiencias se añaden a la suma total de tu conciencia del mundo tangible, tridimensional, estructural.
- Hagamos una marca en ella, y los bordes de la página dejarán de ser simplemente el lugar por el que se cortó el papel; se habrán convertido en los límites de un microcosmos.
Commentaires