top of page

Reflexión Crisis climática: COP25, crecimiento sostenible Vs decrecimiento (Ts14)

  • Foto del escritor: Marina Lillo García
    Marina Lillo García
  • 5 dic 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 6 dic 2019

Aprovechando la cumbre Climática Celebrada en Madrid la próxima semana y la creciente tendencia de los medios a hablar sobre esta emergencia medioambiental (y de las grandes empresas para aprovechar el tirón y hacer un poco de greenwashing)

Se nos ha propuesto en clase investigar por nuestra cuenta sobre estos 1 de estos 9 puntos clave de la crisis climática para que todos desarrollemos una sensibilidad y una visión crítica e informada acerca del conflicto.


Estos son los 9 puntos:

1. Huella de Carbono

2. Huella Hídrica

3. Fenómenos de retroalimentación (feedback ó loop) en el cambio climático

4. Pico del petróleo

5. Gases de efecto invernadero

6. Tasa de reposición en las energías

7. Energías renovables (pros y contras)

8. Crecimiento sostenible vs Decrecimiento

9. Acciones coletivas vs acciones individuales


El punto sobre el que decidí hablar es:

Crecimiento Sostenible Vs Decrecimiento.

Antes de nada decidí compartir con la clase el documental "There's no tomorrow - Peak oil" https://www.youtube.com/watch?v=rvKCvKLMnJU&t=72s

es con diferencia uno de los documentales que mejor se aproxima a la emergencia medioambiental que estamos viviendo y que mejor explica todos los aspectos alrededor de ella. Lo que más agradezco de él, es que, al contrario que otros documentales del tema, es realista en sus conclusiones y no acaba con un típico "si pones tu granito de arena, juntos podemos salvar el mundo".

He desarrollado mucho sobre el tema en otros posts, pero las conclusiones de la pequeña presentación que hemos hecho en clase son bastante desoladoras.

La tendencia del discurso de conflicto con final feliz no es para nada realista. La COP es un evento donde gobiernos hacen el paripé de que las cosas están cambiando para evitar la alarma social y las empresas que lo financian aprovechan para hacerse un buen lavado de cara, una gran campaña publicitaria que nos vende que el crecimiento económico puede ser continuado si es "sostenible". Que podemos seguir viviendo exactamente como hasta ahora pero con energías renovables y coches eléctricos. Lo cierto es que igual que existe un pico del petróleo, también existe un pico del litio (el mineral que utilizan las baterías que se necesitan para almacenar las energías renovables) y de otros muchos materiales necesarios para suplir las demandas materiales y energéticas. Las energías no son limpias, todos los imputs de trabajo tienen un coste, nada es gratis, nada es limpio. Por los límites de los recursos del planeta, y los límites de los ecosistemas para adaptarse a la transformación que realizamos del medio, nuestro modo de vida es absolutamente insostenible. Nuestro modelo económico se basa en la idea de crecer continuamente. En un sistema capitalista, si no hay crecimiento, hay crisis económica. Nuestros hábitos de consumo son depredadores e incompatibles con la vida.

El decrecimiento busca disminuir paulatina y controladamente la producción económica global para asegurar la preservación de los recursos de la tierra y la continuidad de la vida. Sin embargo, un sistema de este tipo necesitaría muchísima voluntad y consenso político, y una población tan comprometida con la causa como para cambiar radicalmente su modelo de vida. Como el mundo no es tan mágico, un sistema de ese tipo, si se implementara, sería casi dictatorial y probablemente se enfrentaría a una oposición política bestial que probablemente acabara en golpes de estado y guerras. Aunque hablar de estos ya está desfasado porque para que el decrecimiento hubiera cumplido sus propósitos, tendría que haberse puesto en marcha hace más de 30 años. Además, habría conllevado volver al campo. Sin la maquinaria tirada por la energía externa, el recurso más básico: el alimento, deja de estar garantizado. Casi todas las actividades humanas de la actualidad generan gran demanda material y energética. Carecen totalmente de sentido en un mundo con recursos limitados.


El efecto albedo reduciéndose al derretirse los polos, la acidificación de los océanos, la desertificación, la degradación de nuestras tierras almacenadoras de carbono, los crecientes incendios que convierten los bosques en bombas de gases de efecto invernadero. Es posible que si ahora mismo toda la producción mundial parara, y aún así, acabáramos en la sexta extinción masiva. Una pequeña alteración en el sistema de nuestro planeta puede llevar a efectos catastróficos. Nuestra alteración no ha sido pequeña.

Debemos acostumbrarnos a vivir con menos, a tener recursos para sobrevivir en las situaciones desfavorables que puedan venir. Estudiar arquitectura desde el prisma del conflicto que marcará nuestro futuro con toda seguridad. Construcción en guerra, para refugiados, con materiales disponibles y sencillos que puedan emplearse sin depender de las industrias (adobe, paja, materiales reciclados), aprender la arquitectura vernácula de donde nos encontremos. Aprender de personas con grandes ideas sobra la bioconstrucción como Michael Reynolds (con sus Earthships: https://www.earthshipglobal.com ) o Nizar Haddad (con sus Lifehaus: https://www.lifehausproject.com )

Y gritar mucho, molestar y agitar a quienes nos han llevado a esta situación, sentir culpa. Llorar mucho también, el duelo que conlleva darse cuenta de esto es importante. y para sobrellevarlo, cuidarse y generar vínculos bonitos con quienes nos rodean.

No puedo concluir con nada positivo porque no existe nada positivo en esta situación.

La única conclusión es que debemos despertar y dejar de actuar como si nada estuviera pasando o como si las consecuencias no nos fueran a afectar o fueran perfectamente reversibles.

Despertad.

 
 
 

Comentários


©2019 por Marina Lillo García. Creada con Wix.com

bottom of page