top of page

Puesta en práctica (Ts12)

  • Foto del escritor: Marina Lillo García
    Marina Lillo García
  • 22 nov 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 19 dic 2019

En esta clase, hemos empezado a volcar los conocimientos que hemos adquirido y las experiencias que hemos tenido durante estos meses en un ejercicio algo más ortodoxo de plasmar con distintos métodos (líneas maestras, sombras arrojadas...) una construcción de sillas iluminadas por un foco.

Antes, hemos practicado un poco reinterpretando varias imágenes de dibujos expresivos en técnica seca (Barra conté o carboncillo) que Susana nos ha ido mostrando en el proyector:

Después, nos hemos lanzado a dibujar, de nuevo en penumbra, solo con La Luz del foco iluminando las sillas y música clásica de fondo, compenetrándose con nuestros movimientos al trazar con decisión nuestros rastros en la membrana sensible (Papel).




A pesar de que me había decantado por las barras conté, el último dibujo, solo de sombras, lo hice a carboncillo y creo que este tipo de representaciones funcionan mucho mejor con esta técnica.


(Ts13)

Los dibujos de semana los hice con carboncillo ambos. Unos atendiendo a las luces y las sombras encontrando distintos matices, guardando la claridad con máscaras de papel. El otro, a partir de lineas de fuerza, arrastrando el carboncillo, apoyándome en ellas.


Ya en clase, continuamos con el ejercicio de dibujar con distintos métodos y técnicas una serie de sillas y elementos lineales relacionados.

Esta vez pintamos con pastel. primero tiñendo el fondo de un color claro y uniforme, luego sacando los fantasmas de las formas y las sombras, marcados con el mismo tono de fondo. En este punto trazamos las lineas maestras con un tono oscuro que contrastara con el de fondo y con otro, marcamos la linea de horizonte.

Después entramos con otro colora marcar las sombras con mayor intensidad y con otro distinto, las figuras. Por último, remarcar las lineas maestras, sacar algunas luces y pasar una trapo por las figuras para resaltar la profundidad espacial ya creada por la distancia entre las figuras físicas y sus sombras proyectadas sobre la pared trasera.


Los bocetos:


Primera parte del primer dibujo:

En el primer dibujo terminado no logré que las sombras surgieran del fondo y mostrar esa profundidad espacial que buscábamos con el ejercicio:

En este segundo dibujo, logré algo más acercarme a los objetivos, sin embargo, no apoyé los trazos sobre suficientes lineas de fuerza y las figuras acabaron casi desdibujándose.


El viernes continuamos con un ejercicio similar:

Boceto:

Y por último, el dibujo final, con el que por fin considero que me he aproximado a lo que buscaba representar. En este último, las figuras y las sombras se apoyan sobre las sombras maestras, se distingue la profundidad entre los objetos y sus proyecciones sobre la pared. El espacio podría llegar a ser más palpable con la técnica de arrastrar parte del pastel con un trapo, materializando ese vacío.



(Ts14)

Para el ejercicio de semana se nos propuso crear un collage con fotos de los alzados y la planta de esta composición de elementos creada en clase.

Imprimí estas imágenes en blanco y negro y me puse manos a la obra a buscar conexiones entre los objetos, sus aristas, las lineas de fuerza...

Tras mucho probar, llegué a un resultado cortando y pegando las imágenes para después trazar las lineas de fuerza que articulan la nueva composición:

Después, trasladé las tensas lineas de color a un A2:


Y por último, extraje los objetos apoyándolos sobre la trama creada. Con carboncillo, un trapo, mi dedo, una goma y un papel para crear máscaras, fui creando las sombras y luces que formaban los elementos a través de línea y planos de masas:

En algunas zonas del dibujo me dejé llevar demasiado alargando y agrandando los elementos que más me llamaban la atención. También hay cierta simplificación de las formas y sus conexiones entre ellas. Al final volví a trazar las lineas maestras sobre el dibujo terminado, surgieron algunas nuevas y otras fueron corregidas.

Estoy bastante satisfecha con el resultado final.



(Ts15)

Esta semana, pasamos a dibujar cajas del natural, intepenetrando el espacio con los objetos al representarlos, observando como esos elementos alternan el entorno en el que se encuentran...

Boceto e ideas clave del dibujo

Aquí, una imagen de las cajas desde mi perspectiva y los primeros trazos de lineas maestras que realicé en el ejercicio:


El resultado final:

Al finalizar, los mostramos en clase:


Me gustó mucho como se aproximaron al ejercicio mis compañeros, aquí algunos ejemplos:


Esta misma semana también empezamos a dibujar figuras humanas del natural por primera vez. Eran lo que más había dibujado yo antes de DAI, así que enfrentarme a este ejercicio con esta nueva perspectiva de lineas maestras, sombras y envolventes me costó bastante y me salieron algunas figuras un poco ortopédicas, pero los bocetos del final fueron mejorando. Me habría gustado hacer más este ejercicio porque me lo pasé muy bien. Además, hice de modelo para varios dibujos y eso fue muy divertido también:

Aquí algunos bocetos en el cuaderno de DAI:



Este tenía un gran escorzo:

Estos eran exclusivamente de sombras:



En este trabajé sobretodo envolventes, estoy más contenta con el resultado:


Con anilina y una brocha gorda trabajé este y lo disfruté bastante. me solté más que en los otros dibujos. En este momento creo que algo hizo click, por primera vez, de verdad apliqué los conceptos aprendidos a algo que llevaba tanto tiempo haciendo desde otro lugar de la mente:

El último, lo hice con el mismo método que el anterior para afianzar:


Al finalizar la clase, los colocamos todos juntos:





 
 
 

Comentários


©2019 por Marina Lillo García. Creada con Wix.com

bottom of page