Los ojos de la Piel (Ts10)
- Marina Lillo García
- 10 nov 2019
- 13 Min. de lectura
Actualizado: 21 nov 2019
Durante el puente, me leí "los ojos de la Piel" de Juhani Pallasmaa
Durante la lectura, recogí varios fragmentos que me gustaron especialmente, algunos porque aportaban mucho al significado general del libro, mostrando las ideas principales (-) y otros porque me han inspirado especialmente o me han ayudado a replantearme ciertos aspectos de mi cotidianeidad o de lo que llevo aprendido de la carrera de arquitectura (+). En total el numero de fragmentos es bastante elevado, pero siento que con menos me habría quedado corta para captar bien la totalidad las ideas del libro y poder acceder a ellas con facilidad cuando las necesite en el futuro. (Algunas ideas de las que he apuntado están incluso repetidas pero formuladas de maneras distintas, aún así las quería registrar porque aportan matices y porque me gusta mucho su manera de expresar los conceptos)
PRÓLOGO E INTRODUCCIÓN:
(-) Todos los sentidos, incluida la vista, son prolongaciones del sentido del tacto; los sentidos son especializaciones del tejido cutáneo y todas las experiencias sensoriales son modos del tocar y, por tanto, están relacionados con el tacto. Nuestro contacto con el mundo tiene lugar en la línea limítrofe del yo a través de partes especializadas de nuestra membrana envolvente.
(-) La arquitectura "enriquecedora" tiene que dirigir todos los sentidos simultáneamente y fundir la imagen del yo con nuestra experiencia del mundo.
(-) Una obra de arquitectura no se experimenta como una serie de imágenes retinianas aisladas, sino en su esencia material, corpórea y espiritual plenamente integrada.
(-) Un arquitecto sabio trabaja con todo su cuerpo.
(+) Las imágenes por ordenador tienden a aplanar nuestras magníficas, multisensoriales, simultáneas y sincrónicas capacidades de imaginación al convertir el proceso de proyecto en una manipulación visual pasiva, un viaje de la retina.
(+) El ordenador crea una distancia entre el autor y el objeto, mientras que el dibujo a mano, así como la confección de maquetas, colocan al proyectista en un contacto háptico con el objeto o el espacio. En nuestra imaginación, el objeto se sujeta con la mano y se mantiene simultáneamente dentro de la cabeza, y nuestros cuerpos modelan la imagen figurada y proyectada físicamente.
(-) Una realidad arquitectónica parece depender fundamentalmente de la naturaleza de la visión periférica que desarrolla el sujeto en el espacio.
(-) La visión periférica nos integra en el espacio, mientras que la visión enfocada nos expulsa de él convirtiéndonos en meros espectadores.
(+) La pérdida de foco puede liberar al ojo del dominio patriarcal histórico.
PARTE PRIMERA

(+) Sólo algunas sensaciones, como el disfrute olfativo de una comida o de la fragancia de las flores y las respuestas ante las temperaturas, están legitimadas para acceder a la conciencia colectiva en nuestro código de cultura ocularcentrista y obsesivamente higiénico.
(+) La arquitectura, como todas las artes, se enfrenta fundamentalmente a cuestiones de la existencia humana en el espacio y el tiempo, y expresa y refiere la existencia humana en el mundo
(-) La arquitectura es el instrumento principal de nuestra relación con el tiempo y el espacio y de nuestra forma de dar una medida humana a esas dimensiones
(-) Necesitamos urgentemente un diagnóstico de la patología psicológica de la visión cotidiana, y un entendimiento crítico de nosotros mismos como seres visionarios"
(+) "La voluntad de poder en la visión es muy fuerte. Existe una tendencia muy sólida de la vista a captar y a fijar, a cosificar y a totalizar: una tendencia a dominar, asegurar y controlar que , con el tiempo , dado que se ha promovido ampliamente, ha asumido cierta hegemonía indiscutible sobre nuestra cultura y su discurso filosófico”
(-) La inhumanidad de la arquitectura y la ciudad contemporáneas puede entenderse como consecuencia de una negligencia del cuerpo y de la mente, así como un desequilibrio de nuestro sistema sensorial.
(+) Las crecientes experiencias de alienación, distanciamiento y soledad en el mundo tecnológico actual pueden estar relacionadas con cierta patología de los sentidos.
(-) El espacio se ha apoderado del tiempo en la conciencia humana a causa del ocularcentrismo.
(-) "Nuestro cuerpo es tanto un objeto entre objetos como aquél que los ve y los toca" Merleau-Ponty vio una relación osmótica entre el yo y el mundo - ambos se interpenetran y definen uno al otro
(-) "Mi percepción no es [por tanto] una suma de datos conocidos visuales, táctiles y auditivos. Percibo de una forma total con todo mi ser: capto una estructura única de la cosa, una única manera de ser que habla a todos los sentidos a la vez".
(-) el mundo del ojo hace que vivamos cada vez más en un eterno presente aplanado por la velocidad y la simultaneidad.
(+) El ojo narcisista ve a la arquitectura sólo como un medio de autoexpresión y como un juego intelectual y artístico separado de las conexiones mentales y sociales fundamentales
(+) "... una persona que ha aprendido a leer no puede recuperar plenamente el sentido de lo que la palabra significa para la gente que sólo se comunica de manera oral".
(+) La expresión artística tiene que ver con los significados pre-verbales del mundo, significados que se incorporan y se viven más que entenderse de forma meramente intelectual
(+) En las culturas tradicionales, la construcción está guiada por el cuerpo de la misma manera que un pájaro conforma su nido mediante sus propios movimientos.
(+) Para que una obra se abra a la participación emocional del observador es necesaria una tensión entre las intenciones conscientes y los caminos inconscientes.
(+) las plantas de las ciudades son visiones altamente idealizadas y esquemáticas vistas a través de le regard surlombant (la vista desde arriba)
(+) En lugar de una experiencia plástica y espacial con una base existencial, la arquitectura ha adoptado la estrategia psicológica de la publicidad y de la persuasión instantánea; los edificios se han convertido en productos-imagen separados de la profundidad y de la sinceridad existencial.
(+) Como consecuencia de la avalancha actual de imágenes, la arquitectura de nuestro tiempo aparece a menudo como un simple arte retiniano del ojo.
(+) La realidad ha llegado a parecerse más y más a lo que nos muestra la cámara.
Al poblar este mundo ya abarrotado con su duplicado en imágenes, la fotografía nos persuade de que el mundo es más accesible de lo que en verdad es.
(+) A medida que los edificios pierden su plasticidad y sus lazos con el lenguaje y la sabiduría del cuerpo, se aíslan en el terreno frío y distante de la visión.
(+) La transparencia paradójicamente opaca de estos edificios hace que la mirada rebote sin quedar afectada ni conmoverse; somos incapaces de ver o de imaginar la vida detrás de esas paredes. El espejo arquitectónico, que hace rebotar nuestra mirada y duplica el mundo, es un dispositivo enigmático y aterrador.
(+) Los materiales naturales - piedra, ladrillo y madera- permiten que nuestra vista penetre en sus superficies y nos capacitan para que nos convenzamos de la veracidad de la materia.
Los materiales naturales expresan su edad e historia, al igual que la historia de sus orígenes y la del uso humano.
(-) Actualmente, el énfasis excesivo sobre las dimensiones intelectuales y conceptuales de la arquitectura contribuye a la desaparición de su esencia física, sensual y corpórea.
(+) la cultura contemporánea en general marcha hacia un distanciamiento, una especie de de-sensualización y des-erotización escalofriantes de las relaciones humanas con la realidad
(+)Los edificios de esta era tecnológica por lo general aspiran deliberadamente a una perfección eternamente joven y no incorporan la dimensión temporal ni los inevitables procesos mentalmente elocuentes del envejecimiento.
(-) Tenemos una necesidad mental de caer en la cuenta de estar enraizados en la continuidad del tiempo, y en el mundo artificial es cometido de la arquitectura facilitar esta experiencia.
(+) El bombardeo incesante de imaginería inconexa sólo conduce a que las imágenes se vacíen gradualmente de su contenido emocional
(-) La arquitectura cinestética y textural de Frank Lloyd Wright, los edificios musculares y táctiles de Alvar Aalto y la arquitectura de geometría y gravitas de Louis I. Kahn son ejemplos particularmente significativos.
(+) La pérdida de foco ocasionada por la corriente de imágenes puede emancipar al ojo de su dominio patriarcal y dar lugar a una mirada participativa y empática.
(-) Actualmente numerosos arquitectos de todo el mundo proyectan con ahínco desde esta nueva conciencia e intentan volver a sensibilizar a la arquitectura mediante un sentido fortalecido de materialidad y hapticidad, textura y peso, densidad del espacio y luz materializada
PARTE SEGUNDA

(-) Yo enfrento la ciudad con mi cuerpo; mis piernas miden la longitud de los soportales y la anchura de la plaza; mi mirada proyecta inconscientemente mi cuerpo sobre la fachada de la catedral
(-) Me siento a mí mismo en la ciudad y la ciudad existe a través de mi experiencia encarnada. La ciudad y mi cuerpo se complementan y se definen uno al otro. Habito en la ciudad y la ciudad habita en mí.
(+) Un paseo por el bosque es tonificante y curativo debido a la constante interacción de todas las modalidades sensoriales
(-) Cada experiencia conmovedora de la arquitectura es multisensorial; las cualidades del espacio, de la materia y de la escala se miden a partes iguales por el ojo, el oído, la nariz, la piel, la lengua, el esqueleto y el músculo
(-) Todos los sentidos, incluido la vista, pueden considerarse como extensiones del sentido del tacto, como especializaciones de la piel. Definen la interacción entre la piel y el entorno; entre la interioridad opaca del cuerpo y la exterioridad del mundo
(-) La visión revela lo que el tacto ya conoce.
(+) Nuestros ojos acarician superficies, contornos y bordes lejanos y la sensación táctil inconsciente determina lo agradable o desagradable de la experiencia.
(+) la auténtica obra de arte estimula nuestras sensaciones ideadas del tacto, y esta estimulación "ensalza la vida".
(+) Un espacio arquitectónico encuadra, detiene, fortalece y concentra nuestros pensamientos e impide que se pierdan. Podemos soñar y sentir nuestro ser en el exterior, pero necesitamos la geometría arquitectónica de una habitación para pensar con claridad.
(+) El cuerpo no es una simple entidad física; se enriquece tanto gracias a la memoria como al sueño, tanto por el pasado como por el futuro.
(-) El mundo se refleja en el cuerpo y el cuerpo se proyecta en el mundo.
(-) Es igualmente inconcebible que podamos pensar en una arquitectura puramente cerebral que no sea la proyección del cuerpo humano y de su movimiento a través del espacio.
(-) En mi opinión, la tarea de la arquitectura es "hacer visible cómo nos toca el mundo"
(+) El ojo es el órgano de la distancia y de la separación, mientras que el tacto lo es de la cercanía, la intimidad y el afecto. El ojo inspecciona, controla e investiga, mientras que el tacto se acerca y acaricia.
(+) Durante experiencias emocionales abrumadoras tendemos a cerrar el sentido distanciante de la vista; cerramos los ojos cuando soñamos , cuando escuchamos música o acariciamos a nuestros seres queridos
(+) ¡Cuánto más misteriosa y atrayente es la calle de una ciudad antigua con sus dominios alternos de oscuridad y luz que las intensas y uniformemente iluminadas calles actuales!
(+) la homogeneización del espacio debilita la experiencia del ser y borra el sentido de lugar
El ojo humano está mejor afinado para el crepúsculo que para la luz diurna radiante .
(+) La mirada con la mente ausente penetra la superficie de la imagen física y enfoca el infinito.
(+) En nuestra época la luz se ha vuelto una simple materia cuantitativa y la ventana ha perdido su significado como mediador entre dos mundos entre lo cerrado y lo abierto, la interioridad y la exterioridad, lo público y lo privado, la sombra y la luz.
(+) Habiendo perdido su significado ontológico, la ventana ha pasado a ser una mera ausencia de muro
(+) Una cultura que trata de controlar a sus ciudadanos es probable que promueva la dirección opuesta de la interacción; alejarse de la individualidad íntima y la identificación hacia un desprendimiento público y distante.
(-) La vista aísla mientras que el sonido incluye; la vista es direccional mientras que el sonido es omnidireccional.
(-) Oír estructura y articula la experiencia y la comprensión del espacio.
(+) Cualquiera que se haya sentido embelesado por el sonido del agua goteando en la oscuridad de una ruina puede dar fe de la extraordinaria capacidad que tiene el oído para esculpir un volumen en el vacío de la oscuridad.
(+) El espacio que traza el oído en la oscuridad se convierte en una cavidad esculpida directamente en el interior de la mente.
(+) Nuestros oídos han sido cegados.
(+) La experiencia auditiva más primordial creada por la arquitectura es la tranquilidad.
El silencio de la arquitectura es un silencio receptivo, que hace recordar.
(+) A medida que el tiempo pierde su duración y su eco en el pasado primigenio, el hombre pierde su sentido del yo como un ser histórico y se ve amenazado por el "terror del tiempo".
La arquitectura nos emancipa del abrazo del presente y nos permite experimentar el lento y curativo flujo del tiempo. Los edificios y las ciudades son instrumentos y museos del tiempo. Nos permiten ver y entender el transcurso de la historia y participar en los ciclos temporales que rebasan la vida individual.
(+) Experimentar una obra de arte es un diálogo privado entre la obra y el espectador que excluye otras interacciones
(+) Un sentido de melancolía yace bajo toda experiencia conmovedora del arte: el pesar de la temporalidad inmaterial de la belleza
(-) A menudo, el recuerdo más persistente de cualquier espacio es su olor.
(+) Cada casa tiene su olor individual a hogar.
(+) La nariz hace que los ojos recuerden.
(+) verduras cargadas de olor a tierra fértil y frutas que emanan la dulce fragancia del sol y del aire húmedo de verano.
(+) Sin duda, las imágenes retinianas de la arquitectura contemporánea parecen estériles y sin vida cuando se las compara con el poder emocional y asociativo de la imaginería olfativa del poeta.
(-) De hecho , un gran arquitecto libera imágenes de la vida ideal oculta en los espacios y en las formas.
(+) Las manos son los ojos del escultor; pero también son órganos para el pensamiento
(+) El tirador de la puerta es el apretón de manos del edificio.
(+) El sentido del tacto nos conecta con el tiempo y la tradición: a través de las impresiones del tacto damos la mano a innumerables generaciones.
(+) Un guijarro pulido por las olas es placentero para la mano, no sólo por su forma relajante, sino porque expresa el lento proceso de su formación; un guijarro perfecto sobre la palma de la mano materializa la duración, es tiempo convertido en forma.
(+) sentí una irresistible tentación de dirigirme directamente hacia el muro de hormigón y tocar la suavidad aterciopelada y la temperatura de su piel.
(+) la textura de la tierra a través de las plantas de nuestros pies. Estar descalzo sobre una lisa roca glacial a la orilla del mar al atardecer y sentir la calidez de la piedra calentada por el sol a través de las plantas de los pies, es una experiencia extraordinariamente sanadora, que nos convierte en parte del ciclo eterno de la naturaleza. Sientes el lento respirar de la tierra.

(-) Sólo habita con intensidad quien ha sabido agazaparse
(+) Existe una fuerte identidad entre la piel desnuda y la sensación de hogar.
(+) La experiencia del hogar es esencialmente una experiencia de calidez íntima.
(+) El hogar y el placer de la piel se convierten en una sensación singular.
(-) El origen más arcaico del espacio arquitectónico está en la cavidad bucal.
(-) El hombre primitivo utilizaba su cuerpo como el sistema para dimensionar y dar proporciones a sus construcciones.
(+) Las destrezas esenciales para ganarse la vida en las culturas tradicionales se basaban en la sabiduría del cuerpo almacenada en la memoria háptica.
(+) La destreza se aprendía mediante la incorporación de la secuencia de movimientos refinados por la tradición, no por las palabras ni por la teoría.
(-) La arquitectura no sólo responde a las necesidades intelectuales y sociales funcionales y conscientes del habitante de la ciudad actual; debe también recordar al cazador y agricultor primigenio que se oculta en el cuerpo.
(+) nuestro cuerpo que no olvida la casa inolvidable
(-) El significado de la arquitectura se encuentra en la distancia entre ésta y la función
(-) Las piedras colocadas a modo de camino en el césped de un jardín son imágenes y huellas de los pasos . Al abrir una puerta , el peso del cuerpo se encuentra con el de la puerta; las piernas miden los pasos al subir una escalera, la mano acaricia el pasamanos y todo el cuerpo se mueve diagonal y dramáticamente por el espacio.
(+) En dicha memoria, el pasado es incorporado en las acciones. Más que estar contenido separadamente en algún lugar de la mente o del cerebro, el pasado es un ingrediente activo de los mismos movimientos corporales que llevan a cabo una acción particular
(-) Un edificio no es un fin en sí mismo; enmarca, articula, estructura, da significado, relaciona, separa y une, facilita y prohíbe.
(-) El espacio arquitectónico es espacio vivido más que espacio físico, y el espacio vivido siempre trasciende la geometría y la mensurabilidad.
(+) Nuestro domicilio es el refugio de nuestro cuerpo , de nuestra memoria y de nuestra identidad.
(+) En consecuencia, la arquitectura es comunicación desde el cuerpo del arquitecto directamente al cuerpo de la persona que encuentra la obra, quizá siglos más tarde.
(+) Si preguntamos al ladrillo qué es lo que quiere ser, dirá: pues me gustan los arcos", como dijo Louis I. Kahn
(+) La arquitectura fortalece la experiencia de la dimensión vertical del mundo. Al mismo tiempo, nos hace ser conscientes de la profundidad de la tierra, nos hace soñar con la levitación y el vuelo.
(+) Al experimentar una obra de arte, tiene lugar un curioso intercambio; la obra proyecta su aura y nosotros proyectamos nuestras emociones y preceptos sobre la obra.
(+) La verdadera medida de las cualidades de una ciudad la da el que uno pueda imaginarse enamorándose en ella.
(-) Junto a la arquitectura dominante del ojo, hay una arquitectura háptica del músculo y de la piel. Hay arquitectura que también reconoce los campos del oído, el olfato y el gusto.
(-) La eterna tarea de la arquitectura es crear metáforas existenciales encarnadas y vividas que concretan y estructuran nuestro ser-en-el-mundo.
(-) La arquitectura es el arte de la reconciliación entre nosotros y el mundo, y esta mediación tiene lugar a través de los sentidos .
REFLEXIONES, OPINIONES, EVOCACIONES
"Los ojos de la piel" invita a reflexionar no solo sobre nuestras percepciones a cerca de cuestiones arquitectónicas sino también sobre cómo incide esta "patología de los sentidos" en todos los aspectos de la vida.
Las implicaciones culturales y sociales de nuestra sensorialidad son inmensas, la sociedad nos ha entrenado para percibir el mundo de una manera concreta y nosotros debemos deconstruir la idea ocularcentrista para alcanzar una percepción total con nuestro cuerpo de lo que nos rodea y conectar con la realidad.
Algunos fragmentos del libro, especialmente hacia el final, evocan un estado reflexivo y placentero. A través de sus descripciones sensoriales y su puesta en valor de la la totalidad de los sentidos y de la importancia del ser y el habitar, permite recuperar memorias y replantearse aspectos de lo ya vivido.
Leer estos textos me ha inspirado muchísimo y me ha ayudado a comprender y a dar una nueva dimensión a todo lo que voy estudiando en la carrera, especialmente por su carácter global y ahistórico que apela a muchísimos pensadores y arquitectos que estamos ahora estudiando en introducción a la arquitectura. También me ha servido para tener una comprensión más plena de los ejercicios que hacemos en DAI, para sacarles mucho más partido comprendiendo su finalidad de entrenamiento de la mirada háptica y de los sentidos.
留言