top of page
  • Foto del escritorMarina Lillo García

La danza y el espacio

Actualizado: 11 mar 2020

(Ts2)

La aproximación a este tema fue ocurriendo poco a poco a lo largo de las clases.

Primero Susana nos aportó varias referencias sobre danza de vanguardia y su relación con la arquitectura y el espacio:


Comenzamos con algunos ejercicios para soltarnos, despertar nuestro cuerpo, movernos por el espacio marcando con los brazos los distintos planos que generamos. Uno que nos atraviesa de manera transversal, otro longitudinal y otro que nace perpendicular a la vertical desde nuestro centro. Todo esto siendo conscientes de las distintas presencias de los objetos de la habitación y de nuestros compañeros. Conscientes de como nuestro cuerpo es capaz de modificar el espacio.


Para reforzar la idea, trabajamos haciendo dibujos rápidos y esquemáticos con carboncillo en 100x70 de distintos compañeros realizando movimientos sencillos con un palo de gran longitud que extendía el alcance espacial de su cuerpo (Haciendo la presencia de rectas y planos en el espacio mucho más tangible).


Después, pasamos a dibujar a través de la danza, con grandes gestos del cuerpo, sobre un mural que ocupaba un gran tramo de pared en grupos de 6 personas.

Algunos solo se movían, unos con palo, otros sin palo, algunos dibujaban su propio movimiento: la alcance de sus brazos a través de envolventes y circuncerencias; algunos dibujaban el movimiento de los otros; lineas de fuerza, movimiento, gesto. Y otros tomaban el rol de observador. Todo siempre en continua rotación, de forma fluida, sin comunicación verbal, solo comunicación física a través del movimiento.

Poco a poco fuimos construyendo el mural, primero solo con carboncillo, luego introduciendo pasteles de color para extraer algunas figuras en distintas posiciones concretas. Después, completamos el sentido de movimiento reforzando con distintos colores de acrílico. Marcando las envolventes, rellenando los espacios, conectando las figuras:

La verdad es que este ejercicio me flipó. Me gustaría que hubiera sido aún más consciente de lo que fue. En varias ocasiones acabamos tirando de comunicación verbal para acordar temas de colores y figuras, por lo que no es 100% de la interacción física con el espacio y el movimiento de nuestros cuerpos.


DAI2(Ts4)

Todos los días, antes de comenzar, en circulo calentamos, nos despertamos, nos conectamos con nuestro cuerpo. No estoy del todo a favor de categorizar tanto todo, pero después de la clase de Geometría y Dibujo de la Arquitectura, tan visual, tan perfeccionista, tan lógica... me cuesta mucho entrar en el estado físico y mental que requiere de verdad zambullirse en esta actividades.

El siguiente ejercicio me ayudó bastante a ir entrando en ese estado.

Mientras sonaba de fondo la música de campanas de Llorenç Barber, cambiando la percepción espacial de la sala, en grupos de tres (Subdivididos en dos del grupo anterior) comenzamos a formar una coreografía. A mí me tocó con Leo y Pablo. Lo agradecí mucho porque es un grupo con el que tengo bastante conexión, podían salir cosas guays.

Siguiendo al principio las directrices de Susana, descalzos sobre una tela de retor blanca de planta cuadrada. Comenzando solo con nuestros cuerpos, explorando los planos que generan en el espacio. Poco a poco interactuando más entre nosotros, escuchando nuestros movimientos. Después incorporando uno a uno, dos largos palos como extensiones de nuestros brazos. Remarcando nuestro alcance espacial, reforzando nuestra escucha para mantener el movimiento fluido, chocando los palos, contagiándonos de nuestros movimientos, reaccionando. Por último, construyendo estructuras, marcando los límites del cubo espacial en el que operábamos.


Con todo este proceso en mente, pasamos a construir una coreografía ya de forma independiente:

A lo largo de dos semanas, fuimos perfeccionando nuestras danzas espaciales con palos.

Hubo varios pases por grupos, nos dimos feedback. Potenciamos los momentos y los conceptos que mejor funcionaban y los fuimos aplicando para pulir la coreografía.


La última semana falté los dos días de DAI por un taller organizado por el Instituto Mutante de Narrativas Ambientales (Sobre el que me gustaría desarrollar en otro post, aunque no se hasta que punto será compatible con el tiempo y la vida). Leo y Pablo hicieron avances bastante chulos, me enseñaron los nuevos conceptos a través de un video que se grabaron bailando.

De los ejercicios de esa semana, me quedó pendiente en este bloque de trabajo, realizar dibujos (planos-partitura) en planta y alzado de una sucesión de tres escenas de dos de los momentos que más marcan la coreografía, y otros dos de momentos aún no incluidos en ella pero que sería muy interesante incorporar.


El día que se puso el ejercicio en común, me gustaron mucho los de algunos compañeros:


Los que yo realicé a posteriori son estos:

(Primero las dos secuencias con más fuerza ya incluidas en nuestra pieza)


Las otras dos que pensamos para añadir a posteriori:

Decidí no complicarme demasiado con colores y figuras y comunicar las secuencias de movimiento con la mayor claridad y precisión posible.



Para esta semana, debíamos definir (bocetar y dibujar sobre la tela de retor / tatami) un tablero de juego que sirviera como base para nuestra coreografía, marcando reglas y recorridos:

El boceto
El tablero de juego ya realizado

DAI2(Ts5)

Esta semana comenzamos transformando ese calentamiento colectivo previo, en parte fundamental y continua de nuestra obra. Llevándolo hasta sus límites. Operamos siguiendo las fuerzas internas que atraviesan el espacio, enganchándonos a ellas a través de cuerdas imaginarias que salen de nuestros dedos, dejándonos guiar por las necesidades, por el movimiento de los compañeros, por los espacios vacíos que se generan, llenando la sala como un gas, buscando el desequilibrio, el movimiento fluido y luego volviendo a nuestro centro, la vertical.


Acto seguido pasamos a hacer un pase continuo por todas las coreografías, ya perfeccionadas. Nosotros construimos la nuestra comenzando por el contagio de las fuerzas, enlazando casi con el ejercicio anterior, entrando en el cubo arrastrados por una fuerza que nos tira desde su centro. Después introduciendo uno de los palos incrementando poco a poco la escucha de los movimientos de cada uno de nosotros. Al introducir los dos palos, lentamente pasamos a crear la primera estructura y habitarla, para después desmoronarla en un segundo, perdiendo temporalmente la conciencia del movimiento de los demás. Pasando después de ese movimiento individualista a la escucha de nuevo para marcar el espacio desde las esquinas del cubo en el que operábamos y desmoronando de nuevo esas microestructuras, respirando. Para finalmente marcar dos de los vértices del cuadrado de base, extendiendo los palos como aristas del cubo y marcando la diagonal del cuadrado base a una altura media en el interior del cubo.


Sin embargo, considero que este pase no fue tan consciente como el de otros días, no conseguimos compenetrarnos y escucharnos tan bien como nos hubiera gustado, siento que algunas partes resultaron incluso un poco ortopédicas. Como falté la semana pasada, me está costando mucho retomar ese estado físico y mental y conectar bien con la danza, el espacio y mis compañeros.


Las danzas de los demás grupos fueron bastante interesantes, cada una tenía momentos clave muy potentes que daban sentido al todo, en cada pase, intentaba ver como se relacionaban con los dibujos de su tablero y cuales eran los distintos patrones que cada uno seguía.


Tras la puesta en común, nos quedaron algo más claros algunos conceptos. Los tableros de juego habían sido interpretados desde un punto de vista muy simbólico. Habíamos dejado de lado demasiado el aspecto arquitectónico de ellos.

Tomé algunas notas y realicé un pequeño boceto de cara a la mejora del tatami:



Y este es el tablero ya trasladado a la tela:


Aquí dejo algunas de las imágenes que utilizaré para el collage, imágenes de Pablo, Leo y yo realizando la danza sobre el tablero:



Montaje fotográfico:

Con el montaje, experimenté con photoshop intentando encontrar arquitecturas con nuestros cuerpos y los palos pero no resultó demasiado productivo. El resultado no mostraba esa espacialidad. Uno de los mayores fallos era la forma en la que los cuerpos de superponían. Además, al utilizar el tatami en planta, no se podía entender bien cómo se trasvasaban esas estructuras al dibujo.



(Ts5)

De cara a comprender mejor la elaboración de los tatamis, copiamos algunos dibujos de Libeskind para analizarlos en detalle, con todas sus capas y valores.

Así podríamos traspasar mejor nuestro movimiento de forma croquizada y con distintos valores de linea a dibujos 2D, capturando el espacio y el tiempo de nuestro cuerpo y los palos.


En clase, realizamos dibujos de nuestro grupo asociado (los otros 3 con los que pintamos el mural; Adrián, María y Mariana). Mientras ellos se movían a cámara lenta sobre su tatami con los palos, nosotros íbamos capturando las figuras que generaban en el aire, superponiendo todo ello, sobre un dibujo en carboncillo 100x70:



Lo último que hicimos, fue generar posiciones en nuestro tatami, creando figuras complejas con los palos. Después, nuestros compañeros del otro grupo nos sustituían para que nosotros pudiéramos comprender desde el exterior, como se formaban, como habitaban el espacio y como se superponían esas arquitecturas, para después plasmarlas poco a poco en un papel:


Tras todo este proceso para reconstruir nuestra lectura del ejercicio y basándonos en todo ello, recreamos nuestro tatami de nuevo:

Considero que con este dibujo, ya he empezado a acercarme a la referencia de Libeskind, pero puede que desde una perspectiva muy superficial, poniendo el piloto automático para generar algunas de las figuras. Sin la suficiente sensibilidad y conexión que requiere

este tipo de dibujo. Lo repetiré para abstraer más todavía la figura y convertirlo más en una obra independiente con su propio valor artístico, que represente la base del movimiento de nuestra coreografía.


También, recreé el fotomontaje de nuestros cuerpos con dos nuevas aproximaciones:


(Ts6)

Tomando mucho más en cuenta los dibujos de Libeskind, repetí el tablero:


bottom of page