top of page

Jardín mutante y ECO-VISIONARIOS (Ts5)

  • Foto del escritor: Marina Lillo García
    Marina Lillo García
  • 12 oct 2019
  • 10 Min. de lectura

Actualizado: 22 nov 2019

El jueves 3 de Octubre, visité la exposición de "Eco-visionarios (Arte para un planeta en emergencia)" y "Jardín Mutante" en la nave 16 del Matadero de Madrid, por segunda vez para observarla con un enfoque más crítico a 4 días de que la retiraran.


En ambas exposiciones se encuentran proyectos creados por artistas, arquitectos e ingenieros, que invitan a la reflexión y al dialogo entre distintas ideas, propuestas y denuncias sobre sostenibilidad en el marco de: Desastre, Extinción, Coexistencia y Adaptación. (en el caso de "Eco-Visionarios"), y un abanico de diseños tanto utópicos como alcanzables, pensados para implementar en el espacio del Matadero, (en el caso del "Jardín Mutante").


1. UH513 Las plantas también miran a las estrellas. Diálogos interespecie para un jardín biónico, 2019 (María Castellanos & Alberto Valverde )

Lo primero que se ve al entrar en la nave, es esta gran maqueta de jardín ciborg para el Matadero. Sus autores proponen una estructura ocupada por las plantas que puede al mismo tiempo albergar humanos bajo sus "tentáculos". Gracias a varios sensores y un sistema informático, la estructura sería capaz de percibir como las plantas reaccionan a los estímulos en presencia de personas, y transformarlos en sonidos, colores y gráficos, de forma que se creara una interacción entre la flora de la instalación y los visitantes que la habitaran.

Me pareció que tenía un gran potencial a nivel conceptual y visual. La estructura de formas orgánicas encajaba a la perfección como parte de la flora que tenía sobre ella (a parte, el pequeño "sofá" de silicona con forma de coral me pareció un puntazo. A pesar de que los textos que acompañaban a la obra no mencionaban nada concreto sobre él, funcionaba muy bien en la instalación). Se creaba un ambiente muy interesante de interacción y diálogo entre plantas y humanos mediado por la tecnología, repleto de sensaciones y tranquilidad.

Sin embargo, al observarlo en el marco de la realidad y no solo como proyecto teórico, no creo que pudiera ser una incorporación positiva al paisaje del matadero si la idea es crear un espacio más amable, orgánico y respetuoso con el medio. La parte de flora y fauna de la instalación es ínfima en comparación con el resto de estructuras de otros materiales (¿metales, hormigón, plástico?), a parte, tanto los sistemas de riego en vertical como los sensores, las pantallas y el sistema informático, requerirían un imput de energía mucho mayor que si se tratara de otro tipo de jardín.

Resultaría una estructura y un concepto bello e interesante para los visitantes, pero nada más. No creo que ayudara a convertir el paisaje del matadero en un lugar menos hostil ni más orgánico, porque al final, es una instalación que en lugar de poner en valor las interacciones y la importancia real de las plantas o aportar ningún tipo de beneficio ambiental, pone en valor una percepción artificial de ellas para un mero divertimento antropocentrista. Aunque puede que realmente ese fuera el objetivo al tratarse de una instalación en un centro cultural, en cuyo caso, está perfectamente conseguido.


2. Riología Estrategias empáticas en tiempo profundo, 2019. (Robertina Sebjanic)

"Riología" consiste en una instalación/performance que muestra el ecosistema fluvial del río Manzanares en la actualidad mediante una serie de datos recogidos por 600 voluntarios a través de la observación y del análisis de los sedimentos del río, (velocidad de agua, humedad, biodiversidad, composición de las arenas, niveles de contaminación...). Todo esto representado en un gráfico 3D móvil proyectado sobre una pantalla y unas muestras en tubos de ensayo colocadas sobre una mesa.

El gráfico resulta visualmente muy agradable e impactante, además recoge un gran número de datos de forma muy efectiva y en un espacio muy limitado.

La idea de la autora de "invertir la lógica antropocentrista" y centrarse en como nos siente el río manzanares, río vertebrador y origen de toda la ciudad de Madrid, es muy atractiva.

Estudiar nuestros impactos sobre uno de los ecosistemas más importantes de nuestro paisaje urbano, donde la naturaleza, la cultura y la historia de Madrid se entremezclan.

Esta iniciativa científica y artística, invita a reflexionar sobre nuestra interacción con el río y sobre los límites cada vez más difusos entre medio natural y medio urbano en la era del "antropoceno".

Además, permite evaluar y reivindicar la importancia de la reciente renaturalización del río Manzanares, que ha permitido que recupere su trazado original, sus bancos de arenas, su flora y su fauna autóctona.

En conclusión, estoy muy a favor de este proyecto en todos los sentidos.


3. Fruits of Matadero, 2019 (Orkan Telhan)

Este proyecto para el matadero, consistía en crear un "oasis probiótico" formado por plantas autóctonas y palmeras artificiales que funcionaran como bioreactores robóticos y dispensadores de helados fermentados. Se formaría un espacio público destinado al descanso y a la reflexión sobre el cambio climático, donde refrescarse con los "frutos" congelados bajo la sombra de los distintos elementos que lo conforman.

Los diseños de los carteles me parecen una maravilla, son muy vistosos y atraen mucho la atención de quienes pasan a su lado. La idea en sí es muy innovadora y creativa, y todo el conjunto tiene un aspecto festivo y veraniego que resulta muy atractivo formalmente. Sin embargo el concepto me parece un poco redundante y extraño. Crear un espacio donde comer polos con probioticos fabricados por una máquina con pinta de palmera (por mucho que esté alimentada con energía solar), para reflexionar sobre el cambio climático, me parece una idea un poco metida con calzador. Además, también resulta algo contradictoria en esta exposición, al tratarse de un espacio con plantas artificiales, destinado al consumo, donde se presupone sobre qué van a reflexionar las personas que lo habiten para justificar su creación.

Por otra parte, convertir los probióticos en un elemento instantáneo y refrescante me parece que ignora toda la importancia, la filosofía y la historia que se encuentra detrás del consumo de productos fermentados. Este debería ser un proceso lento y reflexivo para poner en valor los alimentos, su conservación y su poder sobre nuestra flora intestinal y nuestra salud. Convertirlos en objeto de moda y de consumo rápido es un error si la idea es crear una sociedad mas consciente de su entorno y del medio natural.

En conjunto, me parece que "Fruits of Matadero", es un proyecto bastante excéntrico y superficial.


4. Global Warming Hot Yoga Studio, 2016 (Pinar Yoldas)

Esta instalación consiste en una clase de yoga. Un suelo con varias esterillas colocadas en frente de un espejo con la palabra "GLOBAL WARMING" escrita en grandes letras con bombillas de luz roja que se encienden y se apagan en intervalos de aproximadamente 1 minuto emitiendo mucho mucho calor. Al mismo tiempo, a la izquierda hay una pantalla en la que una instructora de yoga habla sobre el cambio climático.

Se trata de una obra extremadamente crítica que apela directamente al modelo de vida occidental en el que somos productivos a costa de nuestra propia salud física y mental al mismo tiempo que con esa productividad y consumo, dañamos el planeta. Muestra la necesidad de la clase media de huir de esa ansiedad cotidiana y esforzarse para encontrar el bienestar en oasis de salud como puede ser una clase de yoga.

El espejo nos muestra nuestro reflejo, nos presenta a nosotros mismos como causantes de esta destrucción sin precedentes y nos devuelve el daño en forma de un calor insoportable. En conjunto de la instalación es una experiencia sensorial muy fuerte que invita a formar parte de ella y reflexionar sobre la emergencia climática en el contexto urbano, nuestro efecto sobre ella como sociedad postindustrial y su efecto sobre nosotros como individuos.


5. Designing for the Sixth Extinction, 2013-2015 (Alexandra Daisy Ginsberg)

La autora de este proyecto propone el diseño de máquinas orgánicas de biorremediación que actúen en los bosques para salvar a las especies restantes tras una importante pérdida de biodiversidad causada por la sexta extinción masiva. Serían unidades tecnológicas que detectarían enfermedades en los árboles y los curarían, que contrarrestarían la acidificación del suelo soltando una sustancia alcalina o capturarían patógenos peligrosos para el bosque, evitando así daños mayores. Todo esto en un futuro hipotético en el que existiera la tecnología suficiente para fabricar biomáquinas para sustituir a las especies que ahora habitan nuestros bosques.

Actuar en el marco teórico de la adaptación a la extinción me parece un concepto muy provocador y efectivo. Hace a los espectadores plantearse realmente ese futuro distópico tan real al que nos acercamos poco a poco. Los diseños de las máquinas con formas de invertebrados e insectos están muy bien logrados y me encantan. De existir, se integrarían a la perfección con los colores y las formas del bosque. Los problemas derivados de la contaminación y la pérdida de biodiversidad a los que se enfrentaría el bosque y sus respectivos remedios son también un acierto en todos los sentidos

Sin embargo, intentar arreglar la inestabilidad de un ecosistema mediante máquinas creadas por el ser humano solo alargaría lo inevitable. La verdad es que es una idea muy idealista, adorable y preciosa, pero si realmente existiera la tecnología y los medios necesarios para ello en ese futuro, creo que sería un recurso muy poco útil a largo plazo. Aunque al final, esto es una obra artística e hipotética que como muchas otras, nos invita a reflexionar y a ponernos en situación y no pretende plantear una solución real, sino ser provocadora e innovadora, así que en verdad es una maravilla.


6. Western Rampart, 2018 (SUPERFLEX)

Western Rampant es un proyecto audiovisual en el que el "Vestwolden" (muralla occidental en Danés. Gran fortificación construida a finales del siglo XIX en Dinamarca y en desuso desde la Primera Guerra Mundial), y una seta alucinógena, mantienen una discusión existencial sobre los límites, el paso del tiempo, la inflexibilidad, la fluidez, el interior y el exterior, la permanencia y el movimiento. Ambos hablan con voces muy profundas moduladas por ordenador, evocan al enfrentamiento entre el "mundo natural" y el "mundo de los hombres", aunque durante la conversación, ambos conceptos se desdibujan entre dudas y afirmaciones. Todo ello va acompañado de imágenes panorámicas que muestran la gran extensión del muro, una seta gigante andando por praderas y dando vueltas sobre sí misma y videos macro de la tierra húmeda, las plantas y los insectos, creando un ambiente casi mágico e hipnótico.

Este video fue una de mis obras favoritas de toda la exposición, la gran pantalla en la sala completamente oscura, el sonido envolvente, las imágenes extraordinarias... No podía apartar la mirada, me habría quedado horas viéndolo en bucle. Además la obra no tenía principio ni final sino que era un círculo constante, apelando posiblemente a los ciclos de la materia o a lo bien que se nos da a los humanos como especie, tropezar siempre con la misma piedra. La discusión entre el muro y la seta era muy interesante. Me encantaron todos los temas y la forma de abordarlos era inmejorable. Además, me flipa que se ponga a los hongos como portavoces de la naturaleza. Para el público general, son los grandes olvidados, aun siendo de los organismos más importantes, que interconectan y comunican a todos los seres vivos que habitan el bosque. Vivan los micelios.

Mis dieces para SUPERFLEX.


7. P-plastoceptor (organ for sensing plastics) from An Ecosystem of Excess, 2014 Petronephros (Kidney For The Plastivore) from An Ecosystem of Excess, 2014

(Pinar Yoldas)

La autora de esta obra, presenta dos formas de vida ficticias que evocan a la conservación en formol o alcohol en vitrinas de cristal de especies de la actualidad.

Plantea un mundo en el que ciertos seres vivos se adapten a la nueva situación del antropoceno y desarrollen órganos para ingerir el plástico y la contaminación petrolífera.

Es una obra visualmente muy llamativa e impactante que nos hace temer los efectos futuros de una realidad que ya existe en nuestros océanos, al mismo tiempo que nos muestra nuevas formas de definir la vida en un mundo devastado por la acción humana.


8. We Power our Future with the Breastmilk of Volcanoes, 2015 (Unknown Fields Division)

En esta obra, Unknown Fields Division viaja a una de las mayores minas de litio del mundo en Bolivia para grabar su basta extensión desde el aire. Nos muestra la gran herida que hemos provocado en este paisaje remoto y sagrado que según una leyenda Inca fue creado a partir de las lágrimas y la leche materna de una madre volcán desesperada por la pérdida de su amado. Todos estamos conectados a estos lugares, de dónde proviene el litio necesario para la fabricación de las baterías de nuestros dispositivos electrónicos. Evoca a la destrucción medioambiental y a la desvalorización de las culturas indigenas, sistematizando y perpetuando el colonialismo.

Mientras las desoladoras imágenes se suceden, suena de fondo una conferencia del CEO de Tesla que entre aplausos y risas nos explica que el futuro será brillante. La energía provendrá de fuentes renovables y todos tendremos una batería personal en nuestra casa para almacenarla.

Este video es una crítica voraz, nos muestra que ninguna de nuestras actividades están exentas de impacto medioambiental, que la "energía del futuro" que nos venden como limpia e inmaterial es un fraude. No vale con continuar con este ritmo frenético de consumo de materia y energía, pero un poco "más verde", la única solución posible es un cambio drástico y radical en nuestros sistemas de producción y consumo.


9. Biogas Power Plant, 2017 (SKREI)

Biogas power plant es un proyecto de SKREI, un taller portugués de diseño, construcción e investigación artística con sede en Oporto. Plantea un prototipo de vivienda energéticamente autosuficiente y sostenible que en lugar de tratar los residuos domésticos como basura, los emplea para producir energía con una central eléctrica de biogas. Además, también tiene un sistema de reciclaje de aguas que permite reducir drásticamente el consumo de agua en el entorno doméstico.

El diseño de la vivienda y el prototipo de la planta me parecen preciosos, además, se trata de un acercamiento mucho más realista que el resto de obras de la exposición, lo cual me encanta.

Este tipo de modelos de vivienda permitiría descentralizar la producción energética y a las viviendas independizarse de la red eléctrica. Además, quemando la materia orgánica se sueltan a la atmósfera la misma cantidad de carbono que se expulsan durante la degradación natural de esa misma materia solo que a una velocidad mucho mucho mayor.

Sin embargo, las incineradoras de la actualidad ya producen biogas en su mayoría de la misma forma que esta planta unitaria. Que cada vivienda tuviera un dispositivo así, aumentaría en gran medida la cantidad de material que se necesita para producir la misma cantidad de energía. Sin embargo, sí permitiría que los residuos que se emplearan para ello fueran mejor seleccionados en lugar de dedicarse a quemar polímeros sintéticos. Por otra parte, planteándolo en un futuro hipotético, vendría muy bien tener viviendas con capacidad para gestionar sus propios residuos y producir su propia energía.




10. Inhale/exhale, 2008-2013 (Terike Haapoja)

Terike Haapoja crea la instalación-performance Inhale/exhale, que busca una observación y comprensión consciente del proceso de compostaje que ocurre continuamente en el medio natural. Pone en valor el ciclo del carbono desde una perspectiva artística y dinámica, observando con sensores el movimiento y la temperatura que provocan los procesos de descomposición de la materia.

Sin embargo, a pesar de que se trata de un tema que me interesa y me atrae muchísimo, creo que la ejecución es algo pobre y no consigue que se genere ese interés por parte del público.



En conclusión, Jardín Mutante y Eco-visionarios son dos exposiciones increíblemente interesantes y necesarias que ponen sobre la mesa y al alcance de todos los ciudadanos, una gran cantidad de aspectos del futuro inminente sobre los que reflexionar. A pesar de que algunas obras pecan de idealistas o excéntricas, la mayoría son un gran acierto. Sus formas de representación artística, arquitectónica y científica son un paso más para despertarnos de este trance y comenzar a ver la realidad, buscando soluciones y sistemas de adaptación de la vida y la cultura al nuevo marco teórico en el que nos moveremos los seres que habitamos el planeta.



 
 
 

Comments


©2019 por Marina Lillo García. Creada con Wix.com

bottom of page