top of page

Herbario y biomímesis

  • Foto del escritor: Marina Lillo García
    Marina Lillo García
  • 8 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 25 mar 2020

(Ts5)

Antes de comenzar a fabricar mi propio herbario, me pasé por la exposición de "Herbarios imaginarios" de las colecciones de la UCM en el edificio del Museo del Traje.

Venía justo de una charla de Yayo Herrero en la ETSAM (De la que probablemente hablaré en otro momento aprovechando el nuevo tema abierto en DAI sobre ecología y problemática medioambiental).

Estaba muy receptiva y muchas de las cosas me inspiraron muchísimo y otras me chocaron bastante.


Fotografié lo que más me llamó la atención de todo lo expuesto:



Estos son los apuntes que fui tomando de los escritos que más me interesaban de la exposición:


Dilución de la línea que separa la ciencia del arte a través de varios herbarios realizados por artistas, que esbozan la idea de que cualquier modo de representación es en definitiva, una quimera.


Hasta el siglo XV la medicina la magia y la religión tenían una frontera difusa, mezclándose el empirismo con la superstición.


Las expediciones crearon una nueva forma de ver la naturaleza, el interés por el paisaje fue en aumento con el colonialismo.


El arte comenzó a plantearse las diferencias entre lo que es bello y lo que es sublime, idealizando lo desconocido.


El espíritu romántico, la búsqueda de lugares inaccesibles, la ampliación de horizontes y la dominación de la naturaleza fue calando en la sociedad convirtiéndose en una cuestión cultural, en la que se forja la experiencia del viaje.


Jardines y Florilegios.

¿Es un jardín un reducto rural o agreste incrustado en un entorno urbano? ¿Es una muestra del mundo natural que se abre camino en nuestro mundo artificial o nos encontramos ante un paisaje construido a partir de nuestra imaginación? ¿Donde comienza el artificio y dónde termina la naturaleza?


Durante el siglo XVI tenían una finalidad fundamentalmente científica y médica.

Con los viajes surgió el coleccionismo y la comercialización de plantas y además el concepto de museo y de lo museable. Los viajes América y Asia trajeron consigo semillas y esquejes desconocidos que se utilizarían en medicina y alimentación, pero esas variedades exóticas también modificarían en occidente el concepto de lujo sirviendo a la burguesía occidental para auto afirmarse social y culturalmente


Karl bossfeldt

"Art forms in mechanism artforms in nature"


Fue Alexander Humboldt quien contextualiza una planta en su entorno y planteó la naturaleza como un sistema complejo de interacciones, no como un catálogo de ejemplares aislados; pero, desde que Ernst Haeckel inventara el término de ecología en 1886, la flora se entiende con la suma de factores, Tales como el clima y la geología.


Sobretodo, salí interesada con el concepto de lo museable y la descontextualización, la conexión de este tipo de "catálogos de ejemplares aislados" con el colonialismo y la forma occidental de simplificar y reducir la complejidad del mundo natural para facilitar su legibilidad.


Mi herbario, decidí crearlo con todas las hierbas anuales que están creciendo ahora mismo en La Rosaleda. Probablemente lo amplíe a otros tipos de plantas para encontrar más formas, pero este trabajo inicial de poner en valor todas esas especies que se reproducen por todo el territorio a pesar de las barreras, y concretamente con las que estamos ahora mismo conviviendo:


(Ts6)

En clase, comenzamos a dibujar las formas de estas plantas, en el marco de la micro-ecología:


En casa, continué completando el herbario, esta vez con plantas espontáneas de la zona de Villaviciosa de Odón, con especies plantadas en mi jardín y dentro de la casa. También aproveché para reconocer algunas de las especies que estaban en el cuaderno y apuntarlo.

También investigar sobre cada especie si es comestible, medicinal o tóxica. (Aún me quedan muchas por registrar pero poco a poco).


También recogí algunos frutos y semillas:


Después, a lo largo de varios días estuve dibujando los frutos y los nuevos fragmentos de plantas, prestando especial atención a la modulación de sus partes:


 
 
 

Yorumlar


©2019 por Marina Lillo García. Creada con Wix.com

bottom of page