Encuadres en La Pedriza (Ts7-Ts11)
- Marina Lillo García
- 7 nov 2019
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 22 nov 2019
El pasado jueves fuimos juntos toda la clase de DAI a la pedriza para dibujar las piedras de su curioso paisaje.



(Ts7)
Sin embargo, antes de ir, en las clases de la semana pasada, nos enfrentamos a representar algunas de las composiciones de piedras en clase a partir de fotos de la pedriza y a partir de bodegones de castañas pilongas para ejercitar la mano, los ojos y probar las técnicas:
(Ts8)
Ya en la pedriza, nos enfrentamos a rocas rotas por la fuerza tectónica y por el hielo, moldeadas por siglos bajo el mar, y ahora presentes ante nuestros ojos, en la sierra, a solo 60km de la ciudad de Madrid.
Durante todo el día, caminamos junto al manzanares, río arriba, buscando formas interesantes para representar en nuestros papeles con técnicas secas y húmedas:

Con este dibujo estoy especialmente contenta, por primera vez algo hizo click en mi cabeza y empecé a entender realmente las relaciones entre las piedras, a soltar la mano y a representar muchas cosas al mismo tiempo en los trazos, entre ellas la volumetría de las piedras, sus partes ocultas, las lineas de fuerza... :


Con esta pieza descubrí una forma nueva de realizar los trazos en húmedo, era la primera vez que utilizaba un pincel con tanta libertad:


Estas dos piezas (hechas más o menos con la misma metodología) son mis favoritas del ejercicio. Cada color representaba aspectos distintos de la construcción del paisaje, orgánico y geométrico. También fueron importantes "gamechangers" para mí.
(Una de ellas está hecha en un papel reciclado que fabriqué con mi padre hace unos meses, fue muy especial dibujar en él, entendí también importancia el soporte y nuestra relación con ello)

Durante la exposición grupal de los trabajos, hubo varios que me inspiraron muchísimo (aunque no sé muy bien a que compañero pertenece cada uno):

Después, pasamos a representar formas que aún son modeladas por la corriente de agua que baja por sus superficies:



Me atreví a utilizar pasteles, tenía muy mala relación con ese material pero la forma libre de emplearlo en los dibujos me hizo sentir muy bien.

En este último dibujo me atreví a innovar algo más en los trazos.

En general, el trabajo realizado en la pedriza fue muy revelador. Me fui muy contenta y muy satisfecha de allí.
Al día siguiente, tras esta experiencia, en clase, se nos propuso realizar un dibujo de la pedriza a partir de nuestros recuerdos y nuestras impresiones en un 100x70 con los ojos cerrados (o semicerrados, no lo recuerdo bien del todo). Trabajar en grandes formatos siempre me cuesta mucho más. Además, con los ojos cerrados supuso un reto, aún me cuesta bastante dejarme llevar. (después marqué las lineas maestras con barras de sanguina)

Después, expusimos el resto de nuestros dibujos y nuestras ideas a cerca de la importancia de estos ejercicios para la carrera de arquitectura:



Y por ultimo, colocamos todos nuestros dibujos superponiendo unos con otros creando un paisaje continuo que rodeara la clase con una misma linea de horizonte para sumergirnos en nuestras interpretaciones textuales y analíticas del paisaje de la Pedriza.







(Ts9)
Durante el puente, estuve recopilando las 15 fotos que mejor mostraran el paisaje de la pedriza para llevarlas impresas en blanco y negro en A3 y A4 a clase. No sé por qué, interpreté que pintaríamos encima o algo así y las imprimí con muy poco contraste y muy claritas en general para también evitar gastar tanta tanta tinta. Pero al llegar a clase, vi que tenía que hacer exactamente todo lo contrario.
Estas fueron las fotografías que escogí:
Ya en clase nos propusieron el ejercicio de recrear el paisaje de la pedriza relacionando las fotografías entre sí.
Primero encontré algunas conexiones entre 2 o 3 fotografías que quedaban bien juntas:
(He editado estas fotos con mucho contraste para que se apreciaran pero en la vida real no se veía casi nada)




Realicé una relación de todo el paisaje utilizando la mayoría de las fotos, sin embargo, no me gustó nada el resultado, hasta se me olvidó fotografiarlo.
Tras ver el ejemplo del collage que había hecho Pedro, me inspiré y salió bastante mejor.



Aun así, pienso que al faltarme fotos del río (sólo tengo dos y se ve muy muy poquito), no está bien representado el paisaje. El Manzanares es el hilo conductor de La Pedriza y sin él no se entiende el resto.
En el ejercicio de semana reimprimiré algunas las fotos utilizadas y añadiré alguna del río. En conclusión lo reinterpretaré para poder hacer la mejor versión posible del collage para que quepa en un cartón 100x70.
En la clase del día 7 de noviembre, primero trabajamos con imágenes de la topografía de la pedriza, representándola con dos "sismógrafos" con dos distintos colores y pinceles:


Después, estuvimos trabajando con las grietas y las fuerzas que rompieron las rocas hace millones de años. Utilizamos al maravilloso Pablo Palazuelo como referente de este ejercicio:
Primero realicé las grietas, marcando bien las zonas de tensión y variando el grosor de las líneas, fijándome en una de las imágenes en blanco y negro que había traido:

Tuvo un origen más espontáneo, pero en el esfuerzo de mantener la fluidez, relamí un poco los trazos y perdió algo de fuerza.
Después utilicé pastel azul para insertar las células en la maraña de grietas.
Este ejercicio fue otra revelación importante para mí. De repente entendí mucho mejor cómo se organizaba la geometría de las cosas. De que dependía que las escenas y las imágenes de mi vida me resultaran o no geométricamente agradables. La fuerza que recorre el papel en diagonal, el dinamismo intrínseco de las formas. Principio desarrollo y fin:

Con una metodología muy similar, pinte otro de otra imagen de la pedriza. Dos diagonales que se cruzan las grietas y las células:

De este ejercicio, me encantó el realizado por dos de mis compañeras: (Leo y Ana)
En la clase del 8 de noviembre, trabajamos con Mackintosh como referente, concretamente con este cuadro:

Cada uno hicimos un par de bocetos de este cuadro:

(aquí se me olvidó en que día vivo):

Después, con el conocimiento adquirido tras realizar estos bocetos, pasamos a trabajar con la maraña geométrica que daba forma a la pedriza a partir de encuadres de nuestra reconstrucción fotográfica del paisaje.
Hice 2 trabajos en 100x70, el primero no fue muy satisfactorio, todo era demasiado oscuro y no se entendía bien el patrón ni la variación de importancia de cada línea.

Luego, repetí por detrás con el mismo encuadre. El resultado total de este me gustó mucho más, creo que capturó mejor la esencia del paisaje, sin embargo, curvé y quebré demasiado algunas lineas secundarias en la zona centran del dibujo, lo cual le quitó mucha fuerza y sentido geométrico:

Al final de la clase, Susana hizo una selección de los dibujos que mejor capturaron la esencia del ejercicio:

Las puestas en común siempre ayudan un montón y los trabajos de mis compañeros me aportan muchísimo siempre.
Esta vez me llamaron especialmente la atención los trabajos de Adrián, Ana gracia y Pablo:
(Ts10)
Esta semana, nos dedicamos especialmente al collage para reinterpretar el paisaje de la pedriza. Reimprimí las fotografías para que tuvieran más contraste e incluí algunas del río para que fuera más completo. Ya en clase, Susana me hizo algunas recomendaciones para dar más dinamismo y sentido al paisaje y este fue el resultado final:

En el paisaje, incluí dos fragmentos alargados, uno en vertical y otro horizontal, de dibujos del patrón geométrico de la pedriza al estilo de Mackingtosh, como ya habíamos hecho en clase:

Después, previo al plegado del cartón 100x70, realicé un par de prácticas para añadir volumen al paisaje a través de cortes y dobleces en 2 cartulinas A4:
Boceto 3D Nº1
Boceto 3D Nº2
Después de estos ensayos, me puse con el paisaje. (Solo me dio tiempo a realizar los dobleces verticales):


(Ts11)
En clase, pegué imágenes de mi cuerpo accionado habitando el paisaje (concretamente, fragmentos de las fotografías que realicé con la silla y la tela).
Después, me lancé a dar los cortes transversales en la instalación para terminarla. Intente que tuviera mucha volumetría y que el patrón de cortes siguiera las lineas de fuerza diagonales que realiza mi paisaje reinventado de La Pedriza. En algunas zonas metí una serie de cortes mas finos y cuidados y en otras, grandes cortes conteniendo grandes superficies de roca. Siempre teniendo en cuenta tanto la estructura que formaban las imagenes como la propia del cartón y la necesidad de que fuera autoportante, todo con su propio sentido geométrico.

Cuando acabé esta parte, realicé un boceto rápido en el cuaderno donde se mostrara tanto el sistema geométrico de las rocas, sus lineas de fuerza y las del cartón junto con los cortes, todo con distintos lenguajes de trazo.

Después, apagamos la luz de la clase e iluminamos nuestras estructuras con la linterna del móvil desde ángulos muy oblicuos para sacar largas sombras arrojadas y poner de manifiesto toda la volumetría de nuestra figura.
Con la clase en este estado mágico y fantasmagórico de semipenumbra con solamente luces iluminando las rocas y proyectando sombras misteriosas en el techo, nos dispusimos a dibujar la estructura en un 100x70, en mi caso con una barra conté, con un método similar que en el boceto previo pero incluyendo los vacíos de los cortes y las sombras arrojadas:

Después, colocamos todos nuestros cartones en círculo por la clase junto con los dibujos.
Me pasee por el aula y me llamaron la atención varios dibujos de mis compañeros, entre ellos:
Comments