top of page

Encuadres cotidianos (Ts8...)

  • Foto del escritor: Marina Lillo García
    Marina Lillo García
  • 6 nov 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 1 dic 2019

Desde que esta propuesta fue lanzada, decidí llevar siempre conmigo el cuaderno de bocetos para poder capturar mi realidad cotidiana. La verdad es que este trabajo me ha ilusionado mucho, me ha hecho prestar especial atención a las escenas que ocurren a mi alrededor. Cómo las personas habitan y utilizan los espacios en los que se encuentran y cómo se relacionan con ellos. También creo que es muy útil para ir soltando la mano y adquiriendo capacidad para representar lo que veo.


(Ts8)

Boceto 2 (Semana 1)

SEMANA 1:

Boceto 1 (semana 1)


El primer dibujo lo hice al lado de la boca de metro de Lavapiés, mientras esperaba a que llegara un amigo, el segundo mientras comía en la rosaleda de la ETSAM y el tercero en la oficina de mi madre.

Boceto 3 ( semana 1)

(Ts9)

SEMANA 2 (CUADERNO DE VIAJE)

Tras copiar 3 de los dibujos subidos en el blog de DAI, me sentí con más soltura para enfrentarme a los dibujos de esta semana.



Me habría gustado que mostraran más arquitecturas y mas escenas exteriores, pero justo estas semanas he estado con catarro y no he salido casi afuera, así que la mayoría son escenas interiores. Para la semana que viene intentaré salir y representar la ciudad; sus edificios, plazas y gentes

Boceto 2 (semana 2)

Boceto 1 (semana 2)

El primer boceto lo realicé aquí en la escuela, representando a alumnos de la escuela trabajando en las mesas de la planta -1. El segundo muestra a una amiga maquillándose frente a un espejo.


Boceto 4 (semana 2)

El tercer boceto lo realicé volviendo a casa en el cercanías de la C5 y el cuarto a un amigo sentado en un cojín en su casa.


Boceto 3 (semana 2)

(Ts10)

El 8 de noviembre fui a la exposición de Francisco Leiro a dos días de que la quitaran.

Me flipó y me inspiró muchísimo.


"Factoría de vida y espacio. De seres y lugares. Bio-grafías que son también geo-grafías. Criaturas que portan a la vez carácter y hábitat. Son convocadas, pero también convocan"


Me hizo pensar mucho en la relación del cuerpo y los espacios. La arquitectura nace de nuestros cuerpos, se hace con nuestros cuerpos y está hecha para nuestros cuerpos.

Existir es habitar, convertimos el espacio en arquitectura.

Las esculturas de Leiro creaban espacios y contextos aun encontrándose aisladas, iluminadas por un foco en la oscuridad de una sala.



También me interesaron mucho sus dibujos y su forma de proyectar y originar las esculturas:


Allí hice 2 apuntes más:




El jueves de la semana 10 en clase, pusimos los bocetos y las copias en común y los comentamos:


Ese jueves por la tarde, en casa de un amigo estuve bocetando y poniendo un poco en práctica algunas de las cosas aprendidas para el trazo y la trama en estas semanas:









(Ts11)

Estos son los apuntes de esta semana:


Estudiantes de la Etsam en la planta -1
La casa de mi abuela
esta es mi abuela

(Ts12)


Esta semana empecé a hacer bocetos utilizando en ellos inspiración de "Sobre el dibujo" de John Berger. (Me explayaré sobre el libro en otra entrada del blog)


Como me gustó muchísimo el capítulo de "Le Pont d'Arc" que ya habíamos leído, y últimamente estaba echando de menos leer libros en papel y no solo en digital, tras una visita a la iglesia de Caballero de Gracia con mis compañeros para un trabajo de GAP, decidí ir a la librería La Central para buscar "Sobre el dibujo". Estaba segura de que lo tendrían. Y allí estaba, en la subsección de ensayos de arte en la segunda planta.

Después, bajé a la cafetería a tomar un café mientras me leía el primer capítulo "Dibujo del natural" y después, aprovechando la ola de sentimientos que me despertó, dibujé el lugar en el que me encontraba:

Cafetería de "La Central"

Al día siguiente, como muchos días, me quedé a dormir en casa de mi abuela en Delicias.

Lo hago a menudo cuando me dan las 21:00 trabajando en la planta -1 de la Escuela. A esa hora, como tardo una hora y media en llegar a mi casa, es mejor quedarse en Madrid y así poder dormir lo suficiente (más o menos).

Cuando estoy con mi abuela, a veces nos ponemos a hablar y nos dan las tantas entre anécdotas y debates. Pero muchas otras veces y sobretodo últimamente, cuando llego muy cansada, ceno mientras ella ve algún programa en la televisión y después me voy a dormir sin que hablemos casi.

A la mañana siguiente, ella sigue durmiendo así que no la veo. Hago la cama y recojo todo bien, desayuno alguna fruta que tenga en la nevera y me voy.

Voy a su casa a menudo pero a veces siento que no aprovecho bien el tiempo con ella y que paso por allí como si no hubiera estado.

La semana pasada hice algunos dibujos de su casa y de ella.

Esta semana, inspirada por el capítulo "Dibujado para ese momento", le hice un retrato. Antes de empezar le enseñé el retrato del padre muerto de John Berger y le pregunté que qué le parecía: - ¿Es un hombre mayor no? Parece que está dormido. Sí, porque tiene los ojos cerrados. Está muy tranquilo. Creo.

Se me saltaron un poco las lágrimas pero creo que no se dio cuenta y empecé con el retrato:

Fue una experiencia muy fuerte, recordando las palabras de Berger.

Cuando se lo enseñé, se puso triste. - ¿Así me ves? Parezco muy mayor.

Me sentí un poco mal, le di un beso, le dije que la veía muy guapa, de verdad, y me fui a dormir llorando.


El miércoles, durante la charla que dieron los de B.D en el salón de actos, salió una periodista que había seguido su trabajo desde los 80 a hablar. Tenía unas facciones muy angulosas y con La Luz casi cenital de la tarima, se acentuaban. No me inspiré por la forma de dibujar ni por las palabras de Berger para este bocetó, pero desde luego, surgió de una necesidad interna de guardar ese momento y capturar esa belleza en mi libreta.


El último boceto también surgió de la necesidad. Hacía mucho que no me ocurría esto de forma tan seguida.

El jueves volviendo a casa, de lo cansada que estaba se me pasó la parada de príncipe pío así que continué hasta laguna para coger el cercanías y de ahí ir a Cuatro Vientos.

La parada de bus en Cuatro Vientos de noche transmite sensaciones muy contradictorias.

Soledad absoluta, detrás, un barrio del ensanche de los años 70, frente a la carretera de Extremadura con los coches pasando continuamente. Luces deslumbrantes cada pocos segundos entre la oscuridad. Delante, edificios e infraestructuras abandonadas del Ejercito del aire. Concretamente el que aparece en el dibujo, con un encuentro cilíndrico en la esquina envuelto en una malla verde, con las ventanas tapiadas y grafitis sobre ellas.

 
 
 

Comments


©2019 por Marina Lillo García. Creada con Wix.com

bottom of page